martes, 29 de noviembre de 2011

Estrategia de Aprendizaje Autonomo del Lenguaje.

Cuando empezamos con esta clase la maestra nos indico que teniamos que hacer un Blog, en donde teniamos que subir todo lo que aprendiamos de esta mareria y buscar un segundo idioma para procesarlo y aprenderlo, yo me incline por la lengua Zapoteco que es mi lengua materna, aunque no lo hable, y lo entienda muy poco ya que mis padres jamás me hablarón en Zapoteco, quizás por eso en mi mente solo hay vagos recuerdos  de esta lengua.

En este Blogger Grafico la forma en la que creo que podre recuperar un poco de esta lengua, al escucharlo, entendiendo espero algunas palabras y asi poder formar oraciones cortas que me sirvan para poder desarrollar esta mi lengua materna.

Gracias maestra por enseñarnos todos los proceso que lleva el adquirir el aprendizaje de una segunda lengua.

Cuento en Zapoteco

Didxaguca'sti' Lexu ne Gueu'

Cuento del conejo y el coyote.

 Ndi' nga ti didxaguca' 1 ni biui' ne bixhozebiida' naa, chigüenia'ni laatu, stiidxá' Lexu ne Gueu'.

Éste es un cuento que me contó mi abuelo: es el cuento del conejo y el coyote.
Ti gueela' cuzaani beeu zicape' ti ridxí', biuu Lexu ndaani' ti ñaa nuu stale guiiña'. Bieche' guchesa lade guirá' guiiña' ne gulí ni jma namboolo' gudó.

En una noche de luna llena, entró el conejo en un huerto de chiles. Le dio tanto gusto que hasta brincó entre ellos y escogió los más grandes para comer.

Birá si gueela' guyé xpixuaana' ñaa ziguuya ca guiiña' sti', málasi biiya' laacani rechendase cani layú. Casi bi' yabe lade ca yaga que binibia' be stuuba' Lexu. Gucuaabe xcuaana' bizu biza' be ti binni, nabe zusiguiibe Lexu.
Cuando amaneció, el dueño del huerto fue a ver sus chiles. Se sorprendió de verlos regados en el suelo. Entre las plantas reconoció las huellas del conejo. Con cera de abeja hizo un muñeco para ponerle una trampa al conejo.

Bizuhuaabe laa ndaani' ñaa ne ziebe. Bixhinni si bibigueta' Lexu zetó guiiña'. Bidxiña Lexu bigapa diuxi ne gunaba' chupa guiiña'. Biiya' si qué nicábibe laa, guzulú gudapa ne na', biguiidica na'; biiyasi ma' gui'di' na', guluuñe, biguiidica ñee.
Plantó el muñeco en medio del huerto y se fue. Al anochecer, el conejo regresó. Se acercó para saludar, pidiendo después unos chiles. Como vio que el muñeco no le hacía caso, le pegó con las manos y éstas quedaron pegadas a la cera; le pegó con los pies y también sus pies quedaron pegados.
Sti dxi siado'ro' guyé xpixuaana' ñaa, zeguuya pa guidxela Lexu. Biiyabe laa gui'di' raqué, guluube laa ndaani. guixhe ziénebe laa; biuusibe yoo bigaandabe Lexu ra yaga ne bicuide nisa nda' guzaguinebe laa.
Temprano, al día siguiente, el dueño fue a ver si estaba el conejo. Lo encontró pegado al muñeco de cera; lo metió en una red y se lo llevó a su casa; al llegar, colgó la red y puso a calentar agua para cocinarlo.
Lexu, ra nanda que, biiya' zeeda Gueu'. Xi ru'ru' nandu' racá —na Gueu'. Bicabi Lexu: —Binni di' na guichaganaya' xiiñi', naa nda' nahuiine' rua', xiñee qué guiaanu' ra nuaa' di'. Ma' zuba nisa nda' guidxaahui' dxuladi.
Desde donde estaba, el conejo vio acercarse al coyote. "¿Qué hace ahí?", le preguntó el coyote. El Conejo contestó: "Esta gente quiere que me case con su hija, pero yo estoy muy joven; ¿por qué no te quedas en mi lugar? Mira, ya está el agua para el chocolate".
Ra cuxhague' binni ra ñaa que ruaa' xquixhe biiyabe Gueu' nuu ndaani' ni. Lii gou' ni yanna rábide laa, guluube Gueu' ndaani' nisa candaabi'. Biree guxooñe' Gueu' de' xiana zeyubi Lexu.
Cuando el campesino desató la red vio al coyote ahí dentro. "Ahora tú me las vas a pagar", le dijo. Y lo metió en el agua hirviendo. El coyote salió corriendo y, lleno de coraje, se fue a buscar al conejo.
Ziyati xiana Gueu' zenanda stuuba' Lexu yendá biiya' laame lu ti yaga bituxiga. —Yanna huaxa zahua' laa.
Furioso, el coyote siguió las huellas del conejo y lo encontró en un árbol de jícara. "Ahora sí te voy a comer", le dijo.
Lexu nanna qué runibia' Gueu' guna' nga bituxiga ne guna' nga biiaahui. —Xiñee gou' naa, rarí' napa' biaahui nanaxhi dxiña-na Lexu. —Bindaa tebi nagüi rarí' —bicabi Gueu' que ganna pa bituxiga cului'me laa.
El conejo sabía que el coyote no podía distinguir entre la jícara y el zapote. "Por qué me vas a comer, si aquí tengo zapotes dulces para ti", dijo el conejo. "Tírame uno", contestó el coyote, sin saber que le daban jícara.
Gu'ga bituxiga yanni Gueu' Biasa zeyubi Lexu, yendame laa guriá dani, cue' ti guie ngola nexhe' caziila'dxi'. Biasandi' Lexu bicaa na' ti guie. —Cadi gou' naa, qué ruuyu' pa naa qué gucueeza' guie di' zanitilú guidxilayú la? Gucané naa nga laani. Gúdxibe laa guinaaze guie, laga chicaabe binni gacané.
Al coyote se le atoró la jícara y cayó desmayado. Poco después se levantó y fue a buscar al conejo. Lo encontró a la orilla de un cerro, descansando junto a una gran piedra. Al verlo, el conejo saltó y apoyó las manos en la piedra, mientras decía: "No me comas, no ves que si no detengo esta piedra caerá y se acabará el mundo. Lo que tienes que hacer es ayudarme. Detén la piedra en lo que voy por gente para que nos ayude".
Yo ca na Gueu'. Lexu biree ze'. Ma' bidxaga Gueu' bindaa guie ne biree zeyubi Lexu.
El coyote le creyó y detuvo la piedra; mientras, el conejo escapaba. Cansado y enojado el coyote soltó la piedra, y fue en busca del conejo.
Zehua' lii rarí' —na Gueu'. Bicabi Lexu: —Pa gou' naa la? guiruti' gapa' ca xcuidi caziidi' ra yoo ri' —rului' na' lidxi bizu gue'la'—, qué ruluí' la'dxu' ñuulu' ra nuaa' di la?. Pa gu'yu' tuuxa racala'dxi' guiree gudiñe laa. Gutadxí Gueu' bizulú xa dxandí' ni gudxi Lexu laa.
"Te voy a comer aquí mismo", dijo el coyote. "Si me comes, ¿quién cuidará a los niños de esta escuela?" contestó el conejo señalando un panal de avispas. "¿No te gustaría hacer lo que hago? Si ves que alguien se asoma, le pegas". El coyote se recostó en una rama, creyendo lo que le decía el conejo.
Bichéndame yaga hiini qué cue' lidxi bizu. Biree ca bizu gue'la' biyubi ca' neza nuu Gueu'. Nanda ca' bizu que laa biuu ndaani' ti nisa.
El coyote le pegó al panal con la vara y las avispas salieron tras él. Perseguido por ellas, se fue a meter a un aguaje.
Ma' zixhinni ze' Gueu' zenanda Lexu. Bidxélame laa ruaa ti nisa, ma' naazeme Lexu chitome laa, ganí'; —Xiñee gou' naa biche' huiine', pa naa cabeza' lii gahuania' guetacubaniidxi 2 nuu racá. Bilui'me laa beeu cahuinni' lu nisa.
Oscurecía, cuando el coyote encontró al conejo en la orilla de una laguna; ya se lo iba a comer, cuando el conejo dijo: "Por qué me vas a comer, hermano, si te estaba esperando para que comiéramos ese queso que ves allí". Le señaló la Luna que se reflejaba en el agua.
Nápanu huaxa xi guide'un nisa stínica 3 a ti ganda guido'no ni —na Lexu inébe laa ruaa nisa qué Bicabi Gueu': —Qué zanda ru' guee rua', ma' dxa' ndaane'. —Güe' xcaadxi ti ganda gou' guetacubaniidxi ca —guni' Lexu. Yácati' gatixiana Gueu' biiya' Lexu zeguxooñe'.
"Pero, eso sí, tenemos que tomar su suero para poder comérnoslo", dijo el conejo. Y lo llevó a la laguna para que tomara agua. "No puedo tomar más", dijo después de un rato el coyote. "Toma otro poco y así podrás comer el queso", dijo el conejo. Cuando al coyote ya le salía agua por los ojos y orejas, el conejo se fue corriendo y aquél se puso furioso.
Lexu nanna nuu ti yagandapi' ni guchiña laa ra nuu beeu. Bizulú ca gudxi'ba'.
El conejo sabía de una escalera que podía conducirlo a la Luna. Empezó a subir.
Yendá ra nuu beeu, biyadxí zuhuaa Gueu' yooxho' ruyadxí laa nuu xa guibá'.Ngue runi nácabe Gueu' nabe ruyadxí xa guibá'.
Rarí' biluxe didxaguca' stícame.
En cuanto llegó a la luna, vio al viejo coyote que lo buscaba en el cielo. Por eso dicen que el coyote mira mucho hacia el cielo.
Y aquí termina el cuento que me contó mi abuelo.
1.    Didxaguaca significa cuento.
2. Guetacubaniidxi proviene del zapoteco antiguo y significa queso.
3. Nisa stínica significa suero.

 

Que Aprendi Hoy?

¿Que Aprendi Hoy?
Que el aprendizaje es un conocimiento significativo que se da por observacion e imitacion y que imbolucra prosesos de aprendizaje significativo guiado e instruccional.

¿Como Lo Aprendi?
Lo recorde por medio de las participaciones de mis compañeros, ya que es algo que tengo procesado en mi mente, pero no sabia como enlasarlo para poder explicarle.

¿Para que Creo que me va a Servir lo que Aprendi Hoy?
Para poder ayudar a los niños que estan en mis manos deseosos de aprender y para que no se me vuelva a olvidar ya que es parte importante de mi aprendizaje significativo en la carrera.

¿Que es Competencia?
actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar, y resolver problemas del contexto idoneidad y etica intengrando el saber ser, el saber hacer, y el saber conocer.

¿De que Manera Aprendemos?
Por imitacion por observacion y de manera instruccional.

Investigar

¿Que Es Memoria?
Es una funcion del cerebro y a la vez un fenomeno de la mente, que permite al organismo codificar, almacenar, y recuperar informacion.

Tipos de Memoria:
Existen tres tipos segun la duracion y seleccion del recuerdo (Huamana)
1.- Sensorial: esta fuera de control de la conciencia y se da de una manera automatica, proviene de los sentidos, la vista, el oido y prolonga la duracion de la estimulacion.
2.- Memoria a corto plazo u Operativa: Memoria operante o de trabajo. Permite recordar entre 7 a 9 elementos, durante 10-15 segundos. Siempre recordamos el mejor, el primero y el ultimo.
3.- Memoria a largo Plazo: Es donde almaecenamos los recuerdos vividos, el conocimiento, las imagenes y los conceptos. Es la que concideramos como memoria general, tiene una capacidad ilimitada y puede retener la informacion durante toda la vida, si recive estimulos adecuados.

Iconica Visual. ¿Cuanto Dura?
Es uno de los registros, de la memoria sensorial, es capaz de almacenar gramdes cantidades de informacion auditiva durante breve periodo de tiempo, entre 3 y 4 segundos.

Aprendizaje Autonomo.
Es la facultad que le permite al alumno tener decisiones que lo conduzcan a regular su propio aprendizaje en funcion a una determinada meta, y a un contexto o condiciones especificas de aprendizaje.

Andamiaje.
Proceso desarrollado durante la interaccion en el que un aprendiente es guiado en su aprendizaje por su interlocutor.

Gramatica generativa.
En Linguistica el termino gramatica generativa se refiere a un conjunto de la sintaxis de la lengua.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Proceso Cognitivo

Mi Proceso cognitivo en el Zapoteco, mientras lo escuchava por vía Internet me hizo recordar algunas palabras, de pronto, mi mente quedaba en blanco, no entendía lo que escuchaba, quizás porque la persona que lo hablaba le daba otro tono, otra acentuación que no se me hacia familiar, solo algunas palabras logre entender como, Nizaniranda, que significa: Agua que brota. Quizás estaba describiendo un paisaje de un pueblo de Oaxaca, o añorando regresar a su terruño, querido que esta lleno de una belleza indescriptible, así es Oaxaca. Al final, de la conversacion me imagine hablando el zapoteco, con tanta fluidez, que hasta podía cantar, pero solo era eso, mi imaginacion.


Ruta Graficada En Zapoteco

lunes, 21 de noviembre de 2011

Zapoteco-Estructura Gramatical

Zapoteco- Estructura gramatical
El zapoteco del Istmo, diidxazá, es una variante que pertenece a la familia de idiomas
conocidos como zapotecos, que se hablan en el estado de Oaxaca. Esta familia proviene de una
de las ramas del gran tronco Otomangue.

El diidxazá se extiende sobre la planicie costera del Istmo oaxaqueño, donde destacan ligeras variaciones entre el habla de las poblaciones de Tehuantepec, Ixtaltepec y Juchitán. Ésta Gramática registra el habla de la población de Juchitán.

El Alfabeto- las vocales

El alfabeto diidxazá tiene las mismas cinco vocales que posee el español: a, e, i, o, u.
Sin embargo, estas vocales se articulan de tres formas distintas en diidxazá:
1. Vocales ‘sencillas’, semejantes a las del español. En las sílabas tónicas tienden a ser más largas que aquéllas.
Ejemplos: lari ‘ropa’ (la a es más larga que la i)
2. Vocales ‘cortadas’, las que tienen un corte breve en la garganta. Las representamos por una vocal seguida por comilla. (´)
Ejemplos: cha'ca' ‘pájaro carpintero’
be'te' ‘zorrillo’
3. Vocales ‘quebradas’, que son más largas que las dos anteriores y ligeramente quebradas en la pronunciación (de ahí su nombre). La sílaba que las tiene siempre es tónica.
Ejemplos: naa ‘yo’
zee ‘elote’

El Alfabeto- las consonantes

En general, la pronunciación de las consonantes es bastante parecida a la del español. Sin embargo, hay algunas variaciones. Las consonantes se dividen en dos clases: las débiles y las fuertes.
a) Consonantes Débiles
Cuatro oclusivas, es decir, consonantes en las cuales el aire no sale: b, d, dx, g (gu o gü).
La b, la d y la g se pronuncian muy semejante a sus equivalentes en el español, con una
excepción: cuando se presentan entre vocales, no se pronuncian suave como el español. Por
ejemplo, en las siguientes palabras las consonantes entre vocales se pronuncian igual como las de
posición inicial de la palabra.

Cancion Zapoteco

Naila
Cuzaani' beeu ti gueela',
Naila cayu'na' neza luá'.
Hrabibe náa ne diidxa do',
gulaquibe ladxido'be lu hruá'.

Gudxelaabe shiñé cayu'nabe,
ne gudxibenáa sacarí:
ma gudxite' lii ne sti nguiiu,
ma cadi stiu nga ladxiduaya.

Ma gudxite' lii ne sti nguiiu,
ma cadi stiu nga ladxiduaya.

Naila, gudxi náa shiñé cuza'nu náa,
huati, nanu cou nadxiélii;
bibigueta ne náa, cadiguyubu stobi.
Cabeeza lii ti pa qui guínilu',
zuninálu' ladxiduáya.

Naila, gudxi náa shiñé cuza'nu náa,
huati, nanu cou nadxiélii;
bibigueta ne náa, cadiguyubu stobi.
Cabeeza lii ti pa qui guínilu',
zuninálu' ladxiduáya.

Traducción de Oscar Toledo Esteva
Naila
En una noche de luna,
Naila lloraba ante mi.
Ella me hablaba con ternura,
puso en mis labios su dulzura.

Yo le decía porqué lloraba,
ella me contestó así:
ya me embriagué con otro hombre,
ya no soy Naila para tí.

Ya me embriagué con otro hombre,
ya no soy Naila para tí.

Naila, di porqué me abandonas,
tonta, si bien sabes que te quiero;
vuelve a mi, ya no busques otro sendero.
Te perdono porque sin tu amor,
se me parte el corazón.

Naila, di porqué me abandonas,
tonta, si bien sabes que te quiero;
vuelve a mi, ya no busques otro sendero.
Te perdono porque sin tu amor,
se me parte el corazón.

Letra de Chu Rasgado

Estrategias de Lenguaje Autonomo

Estrategias que siempre funcionan

Algunas alternativas que se pueden utilizar para la introducción y fijación del vocabulario son:

-       Brindar los conceptos de las nuevas palabras por medio de dibujos o acciones características, facilitando al aprendiz la construcción del vínculo significado-significante, tal y como lo haría en su propia lengua.

-       Traducir el vocablo cuando se está perdiendo el tiempo: si la palabra no evoca ninguna situación o lleva al error, como en el caso de los llamados "false friends", es mejor traducirla directamente. Este es el caso de palabras como la palabra inglesa "actually" que los españoles tendemos a traducir por el contexto como "actualmente"  cuando significa "en realidad".

-       Explicar siempre el significado de la palabra en inglés, con lo que el alumno integrará nuevas estructuras comunes a la definición o explicación de cualquier vocablo. Acción que le será muy útil cuando tenga que preguntar por el significado de un término en una situación comunicativa real.

-       Trabajar con sinónimos y antónimos de la palabra, estimulando al aprendiz a formar categorías relacionadas con un mismo vocablo. Por ejemplo, "feliz", "contento", "triste", etc. Emprender esta acción educativa será fundamental para que el alumno adquiera una competencia comunicativa real en la lengua extranjera.

-       Invitar a los alumnos formar palabras a partir de la ya introducida, facilitando estrategias que le permitan inventar palabras a partir de otras tal y como lo realizaría un nativo.

-       Utilizar juegos para construir el vocabulario. Hay que tener en cuenta siempre la máxima de Confucio y el "Learning by doing" para aumentar la posibilidad de éxito en el aprendizaje.

-        Realizar cuestionarios basados en los nuevos vocablos que simulen situaciones reales. No hay que olvidar que la autoevaluación es un proceso de autorregulación que el aprendiz de cualquier lengua extranjera debe poner en práctica en todo momento.

En suma, son muchos los procesos que involucra el aprendizaje de una lengua extranjera (más si esta no es transparente), pero si en algo coinciden los expertos es en la importancia de crear situaciones naturales de aprendizaje en el aula que faciliten la adquisición del idioma tal y como la aprendería un nativo

La hipótesis central de la teoría en el Enfoque Natural es que la adquisición de una lengua solo puede ser alcanzada por la comprensión de mensajes. De Acuerdo a Krashen y Terrel (1983: 18) "… adquirir un lenguaje es 'recogerlo', por ejemplo, desarrollar habilidad en una lengua como resultado de usarlo en Situaciones comunicativas naturales". Esta hipótesis establece que en la misma forma que un niño desarrolla habilidad lingüística en su primer idioma naturalmente, un adulto puede desarrollar competencia en un segundo idioma Subconscientemente (Krashen, 1985:1).

"Subconsciente", en este marco, se refiere al conocimiento implícito del sistema de la lengua. Una persona puede usar el idioma exitosamente, esta persona puede no "saber", no estar "consciente" de las reglas de la lengua que está usando. Si se comete un error, el hablante sabe que hay un problema pero podría no saber que regla gramatical ha violado. Pero ¿Cómo se desarrolla la Adquisición?

Krashen dice que solo hay una forma de desarrollar la adquisición de una lengua: entendiendo mensajes o input comprensible. El input o entrada comprensible,o i+1, relaciona la lengua que esta un nivel más allá del actual nivel de competencia del aprendiz con respecto al procesador interno de la lengua  oral.

Dispositivo de la Adquisición de la Lengua en terminología de Chomsky, que genera reglas posibles de acuerdo procedimientos innatos. (Krashen, 1985:2, 3).

Una implicación crucial de esta hipótesis que la adquisición parte de aquello que se escucha o lee, no por lo que se produce que emerge por sí mismo. Una vez la adquisición se ha desarrollado, será responsable de iniciar expresiones orales y fluidez en el idioma. Como puede verse, la adquisición desempeña un rol central y pude verse como la meta de la instrucción. Dicho rol no es el mismo que el del aprendizaje.

Krashen y Terrell (1983:26) argumentan que la segunda forma de desarrollar Competencia en una lengua es a través del aprendizaje. Aprendizaje definido como 'saber acerca' de la lengua, o 'conocimiento formal' de un idioma. Mientras que la adquisición es subconsciente, el aprendizaje es consciente. Aprendizaje se refiere al conocimiento 'explicito' de las reglas, estar consciente de ellas y ser capaz de hablar acerca de ellas. Este tipo de conocimiento es Bastante diferente de la adquisición de la lengua, que podría ser etiquetado de 'implícito'.


Cuento en Zapoteco

Didxaguca'sti' Lexu ne Gueu'

Cuento del conejo y el coyote

Ndi' nga ti didxaguca' 1 ni biui' ne bixhozebiida' naa, chigüenia'ni laatu, stiidxá' Lexu ne Gueu'.

Éste es un cuento que me contó mi abuelo: es el cuento del conejo y el coyote.
Ti gueela' cuzaani beeu zicape' ti ridxí', biuu Lexu ndaani' ti ñaa nuu stale guiiña'. Bieche' guchesa lade guirá' guiiña' ne gulí ni jma namboolo' gudó.

En una noche de luna llena, entró el conejo en un huerto de chiles. Le dio tanto gusto que hasta brincó entre ellos y escogió los más grandes para comer.



Birá si gueela' guyé xpixuaana' ñaa ziguuya ca guiiña' sti', málasi biiya' laacani rechendase cani layú. Casi bi' yabe lade ca yaga que binibia' be stuuba' Lexu. Gucuaabe xcuaana' bizu biza' be ti binni, nabe zusiguiibe Lexu.

Cuando amaneció, el dueño del huerto fue a ver sus chiles. Se sorprendió de verlos regados en el suelo. Entre las plantas reconoció las huellas del conejo. Con cera de abeja hizo un muñeco para ponerle una trampa al conejo.
Birá si gueela' guyé xpixuaana' ñaa ziguuya ca guiiña' sti', málasi biiya' laacani rechendase cani layú. Casi bi' yabe lade ca yaga que binibia' be stuuba' Lexu. Gucuaabe xcuaana' bizu biza' be ti binni, nabe zusiguiibe Lexu.

Cuando amaneció, el dueño del huerto fue a ver sus chiles. Se sorprendió de verlos regados en el suelo. Entre las plantas reconoció las huellas del conejo. Con cera de abeja hizo un muñeco para ponerle una trampa al conejo.
Bizuhuaabe laa ndaani' ñaa ne ziebe. Bixhinni si bibigueta' Lexu zetó guiiña'. Bidxiña Lexu bigapa diuxi ne gunaba' chupa guiiña'. Biiya' si qué nicábibe laa, guzulú gudapa ne na', biguiidica na'; biiyasi ma' gui'di' na', guluuñe, biguiidica ñee.

Plantó el muñeco en medio del huerto y se fue. Al anochecer, el conejo regresó. Se acercó para saludar, pidiendo después unos chiles. Como vio que el muñeco no le hacía caso, le pegó con las manos y éstas quedaron pegadas a la cera; le pegó con los pies y también sus pies quedaron pegados
Sti dxi siado'ro' guyé xpixuaana' ñaa, zeguuya pa guidxela Lexu. Biiyabe laa gui'di' raqué, guluube laa ndaani. guixhe ziénebe laa; biuusibe yoo bigaandabe Lexu ra yaga ne bicuide nisa nda' guzaguinebe laa.

Temprano, al día siguiente, el dueño fue a ver si estaba el conejo. Lo encontró pegado al muñeco de cera; lo metió en una red y se lo llevó a su casa; al llegar, colgó la red y puso a calentar agua para cocinarlo
Lexu, ra nanda que, biiya' zeeda Gueu'. Xi ru'ru' nandu' racá —na Gueu'. Bicabi Lexu: —Binni di' na guichaganaya' xiiñi', naa nda' nahuiine' rua', xiñee qué guiaanu' ra nuaa' di'. Ma' zuba nisa nda' guidxaahui' dxuladi.

Desde donde estaba, el conejo vio acercarse al coyote. "¿Qué hace ahí?", le preguntó el coyote. El Conejo contestó: "Esta gente quiere que me case con su hija, pero yo estoy muy joven; ¿por qué no te quedas en mi lugar? Mira, ya está el agua para el chocolate".



Ra cuxhague' binni ra ñaa que ruaa' xquixhe biiyabe Gueu' nuu ndaani' ni. Lii gou' ni yanna rábide laa, guluube Gueu' ndaani' nisa candaabi'. Biree guxooñe' Gueu' de' xiana zeyubi Lexu.

Cuando el campesino desató la red vio al coyote ahí dentro. "Ahora tú me las vas a pagar", le dijo. Y lo metió en el agua hirviendo. El coyote salió corriendo y, lleno de coraje, se fue a buscar al conejo.
Ziyati xiana Gueu' zenanda stuuba' Lexu yendá biiya' laame lu ti yaga bituxiga. —Yanna huaxa zahua' laa.

Furioso, el coyote siguió las huellas del conejo y lo encontró en un árbol de jícara. "Ahora sí te voy a comer", le dijo.
Lexu nanna qué runibia' Gueu' guna' nga bituxiga ne guna' nga biiaahui. —Xiñee gou' naa, rarí' napa' biaahui nanaxhi dxiña-na Lexu. —Bindaa tebi nagüi rarí' —bicabi Gueu' que ganna pa bituxiga cului'me laa.

El conejo sabía que el coyote no podía distinguir entre la jícara y el zapote. "Por qué me vas a comer, si aquí tengo zapotes dulces para ti", dijo el conejo. "Tírame uno", contestó el coyote, sin saber que le daban jícara.



Gu'ga bituxiga yanni Gueu' Biasa zeyubi Lexu, yendame laa guriá dani, cue' ti guie ngola nexhe' caziila'dxi'. Biasandi' Lexu bicaa na' ti guie. —Cadi gou' naa, qué ruuyu' pa naa qué gucueeza' guie di' zanitilú guidxilayú la? Gucané naa nga laani. Gúdxibe laa guinaaze guie, laga chicaabe binni gacané.

Al coyote se le atoró la jícara y cayó desmayado. Poco después se levantó y fue a buscar al conejo. Lo encontró a la orilla de un cerro, descansando junto a una gran piedra. Al verlo, el conejo saltó y apoyó las manos en la piedra, mientras decía: "No me comas, no ves que si no detengo esta piedra caerá y se acabará el mundo. Lo que tienes que hacer es ayudarme. Detén la piedra en lo que voy por gente para que nos ayude".




F.-.-Mi única  fortaleza es saber que quiero  hablar ni lengua materna,  y sé que lo lograre a un tiempo determinado  si me aplico para aprender, no sé cómo se escriben las palabras ni cómo expresarlo.





















O.-La oportunidad que tengo de escuchar el zapoteco es vía internet, todo es auditivo, no tengo  otro modo de escucharlo ya que mis padres que son los que pudieran ayudarme están lejos de aquí. (En Veracruz).
No sé cómo se conjugan los tiempos verbales, no sé qué estrategias o técnicas  poder usar para poder desarrollar esa mi lengua materna.
O que estrategias se dan  de manera natural para poder desarrollar el zapoteco.

D.- Estar fuera en los tiempos  verbales  o no saber cómo se conjugan los verbos  si es que se conjugan, también es una debilidad para mí no saber leer la escritura en zapoteco



















A.- La amenaza que tengo es que si no lo logro ahora en que estamos viendo esta materia que me dio la oportunidad  para poder, desarrollar mi lengua materna sé que si lo dejo no lograre hablar el zapoteco. Se quedara dormido como hasta hoy.



















¿Qué hago cuando no comprendo el mensaje de entonación?

+Cuando no comprendo el mensaje de entonación cierro los ojos  y trato de evocar los momentos que viví con mis padres  y trato de recordar, algunas palabras, mi mente se queda en algunos episodios de mi vida esos recuerdos me llenan de nostalgia, y quiero saber el significado de lo que estoy escuchando para enlazarlos con otras palabras y así tatar de formar una oración pequeña, pero la estructura del zapoteco se me dificulta pero  cuando escucho una canción en zapoteco me gusta cómo se escucha, pero no entiendo lo que dice cuando lo hablo mi lengua se traba se me dificulta la pronunciación, mi mente se cierra y me bloqueo. Y ya no puedo seguir.

¿Qué estrategias utilizo para comprender el mensaje y narrarlo?

Utilizo el resumen. Para poder leerlo una y otra vez, y tratar de recordar el significado de algunas palabras, aun conservo en  mi  mente  algunas palabras, pero al leer se me dificulta ya que su estructura es muy compleja al igual que el ingles  se escribe  y  se  lee diferente.